Cómo las feromonas sexuales de insectos están salvando la industria del vino en Argentina

En 2008, apareció una nueva plaga en los viñedos de América del Sur por primera vez. La polilla de la vid europea, Lobesia botánica, se detectó en Chile y poco después se extendió a Argentina, donde afectó al menos al 30% de los viñedos.

La polilla de la vid, que puede alimentarse de flores o frutos, es una seria amenaza. Si la polilla ataca los racimos de uvas maduras, las bayas pueden dañarse aún más o infectarse con un hongo llamado botrytis, lo que lleva a una cosecha de uva reducida, una caída en la producción de vino y, en última instancia, una gran pérdida de ganancias.

Argentina, el quinto mayor productor de vino del mundo, reconoció el riesgo de inmediato. En 2011, el país declaró una “emergencia fitosanitaria” para controlar el problema de la polilla de la vid y evitar que se propague desde Mendoza, conocida mundialmente por sus vinos Malbec y hogar de más de 356,000 acres de viñedos, a otras regiones vinícolas cercanas.

En el Viñedos de Santa JuliaEl gerente del viñedo, Edgardo Consoli, implementó rápidamente un tratamiento que utiliza el uso de feromonas artificiales, que replican las hormonas sexuales liberadas por las polillas hembras que permiten a los machos localizarlas con mayor facilidad.

A principios de la primavera, Consoli cuelga dispensadores de feromonas, que se aplican a mano, en todos los viñedos, un método que se ha utilizado para proteger los viñedos europeos en Italia, Alemania y Francia durante décadas. Los dispensadores están hechos de un plástico poroso que libera lentamente la feromona durante muchos meses. Cuando los machos siguen el olor, son engañados para que vuelen a áreas donde realmente no hay hembra para aparearse, lo que les impide producir más descendencia y, por lo tanto, protege los viñedos de futuras plagas. Esta estrategia de interrupción del apareamiento elimina el uso de insecticidas y está permitida en la agricultura orgánica.

“Es una solución fantástica que nos permite reducir el tamaño de la [grapevine moth] poblaciones ”, dice Belén Iácono, ingeniero agrónomo jefe de la Viñedo Adrianna de Catena Zapata en Mendoza, que también utiliza dispositivos de feromonas en los viñedos. “Es muy eficiente, por lo que no tuvimos ningún daño en los viñedos, ya que controla las plagas durante todo el ciclo”.

Un poco de SPLAT Lobesia en el campo. Foto cortesía de ISCA Inc.

El tratamiento con feromonas sexuales ha sido eficaz, rescatando cepas en toda Argentina. Pero no todo el mundo quedó satisfecho con los dispositivos de distribución utilizados, que son caros y requieren mucha mano de obra para su instalación año tras año.

Por eso la empresa de biotecnología agrícola CEBO, especializada en control sostenible de plagas, entró en escena para ofrecer una mejor solución. En 2018, ISCA lanzó SPLAT Lobesia, una feromona líquida, no tóxica y biodegradable que se aplica por vía aérea a través de aviones o drones. La solución consta de componentes de grado alimenticio, principalmente aceites, ceras y agua, que mantienen la feromona sintética en su lugar.

“Todas las demás soluciones con ventas relevantes en el mercado dependen de un depósito de plástico relativamente grande o de dispositivos plásticos que deben colocarse en el campo uno por uno”, dice Agenor Mafra-Neto, CEO de ISCA. "El trabajo manual es un problema en muchas geografías ... y estos productos se aplican manualmente [are] extremadamente difícil y costoso de aplicar en el campo. "

En Mendoza, el Instituto de Calidad y Sanidad Agropecuaria (ISCAMEN) adoptó SPLAT Lobesia, aplicándolo a decenas de miles de hectáreas de viñedos en todo el valle. Las áreas tratadas vieron caer la población de polillas de la vid hasta en un 95%. El producto también se usa en otras partes del mundo, incluida Turquía, pero Mendoza tiene el programa SPLAT Lobesia más grande, según Mafra-Neto.

SPLAT Lobesia ha estado ayudando a Mendoza durante los últimos tres años, y ahora, ISCA busca llevar tecnología a Chile y Europa, los otros grandes mercados productores de vino. El éxito del producto en la protección de los viñedos argentinos también puede tener implicaciones positivas en la solución de problemas de plagas en otros cultivos. Dado que las feromonas sintéticas se dirigen a una especie específica, no afectan a otros organismos no objetivo, incluidos los polinizadores y otros insectos beneficiosos, así como a los seres humanos. ISCA también ofrece productos de interrupción del apareamiento para plagas que afectan tomates, manzanas, melocotones y nueces, y para cultivos en línea como maíz, soja y algodón.

Mafra-Neto espera que más productores adopten este método sostenible de manejo de plagas. "La penetración de la industria del apareamiento de feromonas se ha relegado a una porción muy pequeña del mercado agrícola", dice. "[We’ve reached] poco más de un millón de acres a nivel mundial, de los cientos de millones de acres de cultivos agrícolas que necesitan un control de plagas más seguro. "

Tambien te podria interesar

Subir

Utilizamos cokies para mejorar la experiencia en la navegacion, al continuar estas de acuerdo en el uso de las mismas. Mas informacion