Su historia se remonta a los pueblos originarios. Patay era una especie de "pan" en la dieta de los aborígenes como paziocas (diaguitas), huarpes, calchaquíes, comechingones, sanavirones, entre otros.
Redondo y plano, de unos 10 centímetros de alto, de color beige claro y un poco duro. Dulce y ronco en la boca, Patay casi nunca faltaba en el armario de la abuela.
Actualmente sigue siendo un alimento típico de la población criolla del interior argentino, especialmente del norte de Cuyo y noroeste del país.

Años atrás, las comunidades Huarpe de San Juan decidieron poner en valor la algarroba (el fruto del algarrobo) y su harina, con la que se elabora el paté, y que ahora se utiliza en otros productos de confitería de gran demanda.
La Comunidad Huarpe Pinkanta (con sede en Caucete) logró cumplir un viejo sueño: la producción de harina de algarroba.
“Esto tiene que ver con la recuperación de nuestra identidad Huarpe. Desde muy pequeños la algarroba ha sido algo básico para nosotros, es algo nuestro, es lo que nos permitió crecer fuertes y permitir que nuestros padres y abuelos siguieran vivos. Partimos de la base que estas plantas no solo son alimento, sino también medicina, son alimento espiritual.”, dijo Miguel Gil, líder espiritual de su comunidad.

La palabra "algarroba" es de origen árabe, y fue elegida por los conquistadores españoles para denominar a estos bellos ejemplares de la fitogeografía americana por su similitud con otra especie europea. En Argentina existen dos tipos principales de algarrobo, blanco y negro, cuyo nombre científico es Prosopis alba y Prosopis nigra, respectivamente.
Los quechuas lo llamaban Tacú, que en su lengua significa simplemente árbol, precisamente porque el Algarrobo era el árbol que tiene todo lo que un árbol puede dar: frutos dulces, algarrobo, y muy nutritivo, que se hace hospedero, añapa, paty. , e incluso una especie de café con semillas tostadas.

la algarroba es un alimento muy energético, contiene un 50% de azúcar natural y un 10% de proteína. Las semillas son ricas en fibra soluble, lo que facilita la digestión. No contiene gluten, siendo un alimento apto para celíacos. Es rico en fibra, beneficia la flora intestinal, aumentando los lactobacilos. Rico en taninos, un poderoso antioxidante natural. La algarroba ejerce una acción favorable contra la inflamación de las mucosas, reduciendo la irritación, tanto en las vías respiratorias como digestivas.
La molienda de harina de algarroba se obtiene para la elaboración de patés y también puede sustituir al cacao para la elaboración de chocolate.

Preparación de patata
Las vainas (judías o algarrobas) se dejan secar al sol unos 6 o 7 días y cuando están secas se muelen (toda la vaina, normalmente en un mortero, aunque ahora hay una batidora) hasta obtener la harina. . Esta harina se mezcla con agua en proporciones suficientes para obtener una masa, luego se coloca esta mezcla en formas pequeñas y se presiona con una cuchara. Finalmente, hornee en horno caliente en una fuente hasta que estén dorados, entre 8 a 10 minutos. Se sacan del horno y se guardan en una bolsa de papel en un lugar fresco y seco.
parte de la leyenda
Cuenta la leyenda que Deolinda Correa (nuestra Corrêa Falecida) en el momento de su muerte buscaba la algarroba, su fuente nutritiva.
Pacha Mama (Madre Tierra) elige la sombra del algarrobo como cobijo cuando, en la fiesta de Chiqui, toma forma de anciana para prodigar milagros.

(Fuentes: Issar Ramón Aguilera; y regional-nativos-argentinos.blogspot.com)
Vía: destinossanjuan
Tambien te podria interesar